domingo, 3 de marzo de 2013

Ultimo microprocesardo


Procesador Core i9

Los nuevos Core i9 harán uso de la plataforma LGA-1366 de los actuales Core i7 Nehalem y seguirán ofreciendo un controlador de memoria triple channel, 216-bit [64-bit +8-bit ECC por canal. Será procesadores fabricados en 32nm y tendrán 12 Mbytes de caché L3 pese a haber  confirmado ciertos problemas térmicos con dicho proceso de fabricación, serán los más potentes del mercado doméstico. 

Dispondrán de tecnología HyperThreading que doblará virtualmente el número de hilos independientes de proceso, por tanto dos por núcleo. 

Teniendo en cuenta que AMD va a lanzar al mercado su procesador Phenom II X6 en breve, será una nueva batalla por el mercado de los 6 núcleos físicos, aunque Core i9 de seis núcleos ofrece 12 hilos de proceso simultáneo.
 
El próximo monstruo de Intel y que todos ya pueden ver en los roadmap se llama Gulftown, de arquitectura Westmere y de nombre comercial Core i9. Este procesador tendría 6 núcleos, estaría construido en 32nm, pasaría a ser el primer Hexa-core que se vendería para el común de los mortales (aunque un común mortal del tipo ABC1). 

sábado, 2 de marzo de 2013

Rendimiento




El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito, conocido como «mito de los megahertzios» se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han requerido frecuencias más altas para aumentar su potencia de cómputo.
Durante los últimos años esa frecuencia se ha mantenido en el rango de los 1,5 GHz a 4 GHz, dando como resultado procesadores con capacidades de proceso mayores comparados con los primeros que alcanzaron esos valores. Además la tendencia es a incorporar más núcleos dentro de un mismo encapsulado para aumentar el rendimiento por medio de una computación paralela, de manera que la velocidad de reloj es un indicador menos fiable aún. De todas maneras, una forma fiable de medir la potencia de un procesador es mediante la obtención de las Instrucciones por ciclo
Medir el rendimiento con la frecuencia es válido únicamente entre procesadores con arquitecturas muy similares o iguales, de manera que su funcionamiento interno sea el mismo: en ese caso la frecuencia es un índice de comparación válido. Dentro de una familia de procesadores es común encontrar distintas opciones en cuanto a frecuencias de reloj, debido a que no todos los chip de silicio tienen los mismos límites de funcionamiento: son probados a distintas frecuencias, hasta que muestran signos de inestabilidad, entonces se clasifican de acuerdo al resultado de las pruebas.
Esto se podría reducir en que los procesadores son fabricados por lotes con diferentes estructuras internas atendidendo a gamas y extras como podría ser una memoria caché de diferente tamaño, aunque no siempre es así y las gamas altas difieren muchísimo más de las bajas que simplemente de su memoria caché. Después de obtener los lotes según su gama, se someten a procesos en un banco de pruebas, y según su soporte a las temperaturas o que vaya mostrando signos de inestabilidad, se le adjudica una frecuencia, con la que vendrá programado de serie, pero con prácticas de overclock se le puede incrementar
La capacidad de un procesador depende fuertemente de los componentes restantes del sistema, sobre todo del chipset, de la memoria RAM y del software. Pero obviando esas características puede tenerse una medida aproximada del rendimiento de un procesador por medio de indicadores como la cantidad de operaciones de coma flotante por unidad de tiempo FLOPS, o la cantidad de instrucciones por unidad de tiempo MIPS. Una medida exacta del rendimiento de un procesador o de un sistema, es muy complicada debido a los múltiples factores involucrados en la computación de un problema, por lo general las pruebas no son concluyentes entre sistemas de la misma generación.

viernes, 1 de marzo de 2013

¿Cómo funciona un microprocesador?




Un microprocesador es la unidad central de procesamiento de una computadora. Recibe, transmite y coordina todos los comandos y procesos hechos en el sistema. Las corrientes eléctricas, moviéndose a través de cables y transistores, son convertidas en mensajes usables a través del uso del lenguaje lógico Booleano. Basado en la frecuencia de corriente "on/off" moviéndose a través de los circuitos de los transistores, esta lógica Booleana comunica sistemas de comandos a y desde dispositivos de recepción en la computadora. El microprocesadorcomunica dentro de dos funciones primarias: lógica y el procesamiento de la información. Estos procesos son manejados por dos componentes dentro del chip: *La unidad aritmética lógica (ALU, en inglés), responsable de todos los comandos que requieren una función aritmética o lógica. * La unidad de control (CU en inglés), que maneja el procesamiento de la información de la memoria de la computadora.

Características principales




  1. El tipo de procesador hace referencia a la potencia del conjunto de instrucciones que el microprocesador puede llevar a cabo. Cada fabricante de microprocesadores tiene distintos tipos de procesadores que manejan conjuntos de instrucciones diferentes. Así, un ordenador actual con un microprocesador Pentium 4 "sabe" realizar operaciones que un microprocesador antiguo no podría llevar a cabo directamente.
  2. La velocidad de un ordenador está en relación directa con la velocidad del microprocesador, o lo que es lo mismo, depende de la cantidad de instrucciones que este puede ejecutar en un segundo. La velocidad de un micro se medía hace muchos años en hertzios (teniendo en cuenta que 1 hertzio indica que se realiza una operación cada segundo, 1 KHtz. -1000 Hz.- indica que se realizan 1000 operaciones por segundo) y actualmente se expresa en megahertzios(1 MHz = 1.000 KHz) y en gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz). Así, por ejemplo, un microprocesador actual a 3,2 GHz es capaz de realizar 3200 millones de instrucciones en un segundo. 
    Sin embargo, hay que resaltar que un ordenador con un microprocesador a 3 GHz no será nunca el doble de rápido que uno con un microprocesador a 1,5 GHz, ya que hay que tener muy en cuenta otros factores como la calidad del resto de componentes.
  3. Otro parámetros importantes a tener en cuenta son la longitud de las instrucciones que maneja el microprocesador (en la actualidad se utilizan instrucciones de 32 bits aunque ya existen micros que utilizan instrucciones de 64 bits), los tamaños de las memorias cachés (denominadas L1 y L2, respectivamente) y la velocidad del FSB (Front-Side Bus o Bus Frontal), que es la línea que conecta al microprocesador con el resto de componentes del ordenador (y que actualmente se sitúa sobre los 800 Mhz.).

jueves, 14 de febrero de 2013

Historia del micro procesador





 El primer microprocesador fue el Intel 4004, producido en 1971. Se desarrolló originalmente para una calculadora, y resultaba revolucionario para su época. Contenía 2.300 transistores en un microprocesador de 4 bits que sólo podía realizar 60.000 operaciones por segundo. El primer microprocesador de 8 bits fue el Intel 8008, desarrollado en 1979 para su empleo en terminales informáticos. El Intel 8008 contenía 3.300 transistores. El primer microprocesador realmente diseñado para uso general, desarrollado en 1974, fue el Intel 8080 de 8 bits, que contenía 4.500 transistores y podía ejecutar 200.000 instrucciones por segundo. Los microprocesadores modernos tienen una capacidad y velocidad mucho mayores. Entre ellos figuran el Intel Pentium Pro, con 5,5 millones de transistores; el UltraSparc-II, de Sun Microsystems, que contiene 5,4 millones de transistores; el PowerPC 620, desarrollado conjuntamente por Apple, IBM y Motorola, con 7 millones de transistores, y el Alpha 21164A, de Digital Equipment Corporation, con 9,3 millones de transistores.

Fabricación de microprocesadores






Los microprocesadores se fabrican empleando técnicas similares a las usadas para otros circuitos integrados, como chips de memoria. Generalmente, los microprocesadores tienen una estructura más compleja que otros chips, y su fabricación exige técnicas extremadamente precisas. 

La fabricación económica de microprocesadores exige su producción masiva. Sobre la superficie de una oblea de silicio se crean simultáneamente varios cientos de grupos de circuitos. El proceso de fabricación de microprocesadores consiste en una sucesión de deposición y eliminación de capas finísimas de materiales conductores, aislantes y semiconductores, hasta que después de cientos de pasos se llega a un complejo "bocadillo" que contiene todos los circuitos interconectados del microprocesador. Para el circuito electrónico sólo se emplea la superficie externa de la oblea de silicio, una capa de unas 10 micras de espesor (unos 0,01 mm, la décima parte del espesor de un cabello humano). Entre las etapas del proceso figuran la creación de sustrato, la oxidación, la litografía, el grabado, la implantación iónica y la deposición de capas.

La primera etapa en la producción de un microprocesador es la creación de un sustrato de silicio de enorme pureza, una rodaja de silicio en forma de una oblea redonda pulida hasta quedar lisa como un espejo. En la actualidad, las obleas más grandes empleadas en la industria tienen 200 mm de diámetro. 


Generalmente esto se logra mediante un proceso llamado fotolitografía, que equivale a convertir la oblea en un trozo de película fotográfica y proyectar sobre la misma una imagen del circuito deseado. Para ello se deposita sobre la superficie de la oblea una capa fotosensible cuyas propiedades cambian al ser expuesta a la luz. Los detalles del circuito pueden llegar a tener un tamaño de sólo 0,25 micras. Como la longitud de onda más corta de la luz visible es de unas 0,5 micras, es necesario emplear luz ultravioleta de baja longitud de onda para resolver los detalles más pequeños. Después de proyectar el circuito sobre la capa fotorresistente y revelar la misma, la oblea se graba: esto es, se elimina la parte de la oblea no protegida por la imagen grabada del circuito mediante productos químicos (un proceso conocido como grabado húmedo) o exponiéndola a un gas corrosivo llamado plasma en una cámara de vacío especial. 


En el siguiente paso del proceso, la implantación iónica, se introducen en el silicio impurezas como boro o fósforo para alterar su conductividad. Esto se logra ionizando los átomos de boro o de fósforo (quitándoles uno o dos electrones) y lanzándolos contra la oblea a grandes energías mediante un implantador iónico. Los iones quedan incrustados en la superficie de la oblea. 

En el último paso del proceso, las capas o películas de material empleadas para fabricar un microprocesador se depositan mediante el bombardeo atómico en un plasma, la evaporación (en la que el material se funde y posteriormente se evapora para cubrir la oblea) o la deposición de vapor químico, en la que el material se condensa a partir de un gas a baja presión o a presión atmosférica. En todos los casos, la película debe ser de gran pureza, y su espesor debe controlarse con una precisión de una fracción de micra. 

¿Qué es un Microprocesador?





El Microprocesador, para entendernos, es el cerebro del ordenador. Más exactamente definiremos al microprocesador como un chip en cuyo interior se albergan miles (o millones) de unos elementos denominados transistores que, combinándose entre ellos, permiten al chip realizar la tarea que tenga encomendada. Se compone a su vez de Unidad Aritmética, Lógica y de control. Esta unidad trabaja en base a un reloj maestro que coordina la ejecución de todas las operaciones que realiza el microprocesador. 

Una breve descripción del microprocesador podría ser la siguiente:
Suelen tener forma de cuadrado o de rectángulo negro, y van soldados a la placa o en un zócalo o socket. También los podemos encontrar soldados en una especie de cartucho que se conecta a la placa base.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Qp3R87P3_IA