Bienvenidos a mi blog Aqui les hablare de la tecnologia de la cual estan hechos la mayoria de los procesadores que se encuentran hoy en dia en muchos de los aparatos electronicos.
domingo, 3 de marzo de 2013
Ultimo microprocesardo
Procesador Core i9
Los nuevos Core i9 harán uso de la plataforma LGA-1366 de los actuales Core i7 Nehalem y seguirán ofreciendo un controlador de memoria triple channel, 216-bit [64-bit +8-bit ECC por canal. Será procesadores fabricados en 32nm y tendrán 12 Mbytes de caché L3 pese a haber confirmado ciertos problemas térmicos con dicho proceso de fabricación, serán los más potentes del mercado doméstico.
Dispondrán de tecnología HyperThreading que doblará virtualmente el número de hilos independientes de proceso, por tanto dos por núcleo.
Teniendo en cuenta que AMD va a lanzar al mercado su procesador Phenom II X6 en breve, será una nueva batalla por el mercado de los 6 núcleos físicos, aunque Core i9 de seis núcleos ofrece 12 hilos de proceso simultáneo. El próximo monstruo de Intel y que todos ya pueden ver en los roadmap se llama Gulftown, de arquitectura Westmere y de nombre comercial Core i9. Este procesador tendría 6 núcleos, estaría construido en 32nm, pasaría a ser el primer Hexa-core que se vendería para el común de los mortales (aunque un común mortal del tipo ABC1).
sábado, 2 de marzo de 2013
Rendimiento
El rendimiento del procesador puede ser medido de distintas maneras, hasta hace pocos años se creía que la frecuencia de reloj era una medida precisa, pero ese mito, conocido como «mito de los megahertzios» se ha visto desvirtuado por el hecho de que los procesadores no han requerido frecuencias más altas para aumentar su potencia de cómputo.
Medir el rendimiento con la frecuencia es válido únicamente entre procesadores con arquitecturas muy similares o iguales, de manera que su funcionamiento interno sea el mismo: en ese caso la frecuencia es un índice de comparación válido. Dentro de una familia de procesadores es común encontrar distintas opciones en cuanto a frecuencias de reloj, debido a que no todos los chip de silicio tienen los mismos límites de funcionamiento: son probados a distintas frecuencias, hasta que muestran signos de inestabilidad, entonces se clasifican de acuerdo al resultado de las pruebas.
Esto se podría reducir en que los procesadores son fabricados por lotes con diferentes estructuras internas atendidendo a gamas y extras como podría ser una memoria caché de diferente tamaño, aunque no siempre es así y las gamas altas difieren muchísimo más de las bajas que simplemente de su memoria caché. Después de obtener los lotes según su gama, se someten a procesos en un banco de pruebas, y según su soporte a las temperaturas o que vaya mostrando signos de inestabilidad, se le adjudica una frecuencia, con la que vendrá programado de serie, pero con prácticas de overclock se le puede incrementar
La capacidad de un procesador depende fuertemente de los componentes restantes del sistema, sobre todo del chipset, de la memoria RAM y del software. Pero obviando esas características puede tenerse una medida aproximada del rendimiento de un procesador por medio de indicadores como la cantidad de operaciones de coma flotante por unidad de tiempo FLOPS, o la cantidad de instrucciones por unidad de tiempo MIPS. Una medida exacta del rendimiento de un procesador o de un sistema, es muy complicada debido a los múltiples factores involucrados en la computación de un problema, por lo general las pruebas no son concluyentes entre sistemas de la misma generación.
viernes, 1 de marzo de 2013
¿Cómo funciona un microprocesador?
Un microprocesador es la unidad central de procesamiento de una computadora. Recibe, transmite y coordina todos los comandos y procesos hechos en el sistema. Las corrientes eléctricas, moviéndose a través de cables y transistores, son convertidas en mensajes usables a través del uso del lenguaje lógico Booleano. Basado en la frecuencia de corriente "on/off" moviéndose a través de los circuitos de los transistores, esta lógica Booleana comunica sistemas de comandos a y desde dispositivos de recepción en la computadora. El microprocesadorcomunica dentro de dos funciones primarias: lógica y el procesamiento de la información. Estos procesos son manejados por dos componentes dentro del chip: *La unidad aritmética lógica (ALU, en inglés), responsable de todos los comandos que requieren una función aritmética o lógica. * La unidad de control (CU en inglés), que maneja el procesamiento de la información de la memoria de la computadora.
Características principales
- El tipo de procesador hace referencia a la potencia del conjunto de instrucciones que el microprocesador puede llevar a cabo. Cada fabricante de microprocesadores tiene distintos tipos de procesadores que manejan conjuntos de instrucciones diferentes. Así, un ordenador actual con un microprocesador Pentium 4 "sabe" realizar operaciones que un microprocesador antiguo no podría llevar a cabo directamente.
- La velocidad de un ordenador está en relación directa con la velocidad del microprocesador, o lo que es lo mismo, depende de la cantidad de instrucciones que este puede ejecutar en un segundo. La velocidad de un micro se medía hace muchos años en hertzios (teniendo en cuenta que 1 hertzio indica que se realiza una operación cada segundo, 1 KHtz. -1000 Hz.- indica que se realizan 1000 operaciones por segundo) y actualmente se expresa en megahertzios(1 MHz = 1.000 KHz) y en gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz). Así, por ejemplo, un microprocesador actual a 3,2 GHz es capaz de realizar 3200 millones de instrucciones en un segundo.Sin embargo, hay que resaltar que un ordenador con un microprocesador a 3 GHz no será nunca el doble de rápido que uno con un microprocesador a 1,5 GHz, ya que hay que tener muy en cuenta otros factores como la calidad del resto de componentes.
- Otro parámetros importantes a tener en cuenta son la longitud de las instrucciones que maneja el microprocesador (en la actualidad se utilizan instrucciones de 32 bits aunque ya existen micros que utilizan instrucciones de 64 bits), los tamaños de las memorias cachés (denominadas L1 y L2, respectivamente) y la velocidad del FSB (Front-Side Bus o Bus Frontal), que es la línea que conecta al microprocesador con el resto de componentes del ordenador (y que actualmente se sitúa sobre los 800 Mhz.).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

